La antropología es fundamentalmente multicultural.
Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de campo llevados a cabo con diferentes culturas.
Los trabajos de campo que describen la producción de alimentos, la organización social, la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por etnografía.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la etnología (que hoy se suele conocer como antropología cultural) comenzó a relacionar su campo de estudio con el de la antropología social, desarrollada por los científicos británicos y franceses.
En un breve periodo se debatió intensamente si la antropología debía ocuparse del estudio de los sistemas sociales o del análisis comparativo de las culturas. Sin embargo, pronto se llegó a la conclusión de que la investigación de las formas de vida y de las culturas casi siempre están relacionadas, de donde procede el nombre actual de antropología sociocultural.
En suma, la Antropología Socio cultural no es solo una profesión, es un estilo de vida. La Antropología Socio cultural ofrece una visión de la vida y de la sociedad con perspectiva relativa y comparada aportando en la convivencia desde la tolerancia y el respeto a la diversidad. Es una disciplina que ha ofrecido las herramientas necesarias para entender la construcción social y cultural del género. El abordaje de la masculinidad y la feminidad en términos relativos desde cada cultura. En esta misma perspectiva encontramos los aportes de la antropología del parentesco y la mirada a la familia no como una estructura única, sino muy diversa, cambiante en su composición y función en cada cultura y grupo social.
Arte: Dionisio Blanco y Salvador Dalí, respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario